Cuando desarrolles cualquier actividad profesional:
1. Pon toda tu capacidad, coraje, entusiasmo
y dedicación para obtener resultados técnicos superiores, contribuyendo a promover y
obtener un entorno sano y agradable para todos los hombres, ya sea en espacios abiertos
como en el interior de los edificios.
2. Esfuérzate para alcanzar los objetivos beneficiosos de tu trabajo con el menor consumo posible de materias primas y energía y
con la menor producción de residuos y cualquier clase de contaminación.
3. Discute en particular las consecuencias de
tus propuestas y acciones, directas o indirectas, inmediatas o a largo plazo, sobre la salud
humana, la equidad social y los sistemas de
valores locales.
4. Estudia cuidadosamente el ambiente que
será afectado, evalúa los impactos o daños
que puedan sobrevenir en la estructura, diná-
mica y estética de los ecosistemas involucrados, urbanizados o naturales, incluido el entorno socioeconómico y selecciona la mejor
alternativa para contribuir a un desarrollo
ambientalmente sano y sostenible.
5. Promueve un claro entendimiento de las acciones requeridas para restaurar y, si es posible, mejorar el ambiente que pueda ser perturbado, e inclúyelas en tus propuestas.
6. Rechaza toda clase de encomiendas de trabajos que impliquen daños injustos para el entorno humano y la naturaleza, y negocia la mejor solución social y políticamente posible.
7. Ten en claro que los principios de interdependencia, diversidad, mantenimiento, recuperación de recursos y armonía interrelacional
de los ecosistemas forman las bases de la continuidad de nuestra existencia, y que cada una
de esas bases posee un umbral de sustentabilidad que no debe ser transpuesto
Ética ambiental de los ingenieros
lunes, 30 de septiembre de 2013
El perfil profesional de un ingeniero civil, además del conocimiento de las ciencias exactas – Física y Matemáticas - y de las distintas áreas de la Ingeniería - Construcción, Estructuras, Geotecnia, Hidráulica y Vías Terrestres -, es la capacidad que desarrolla en el diseño adecuado de las obras relacionadas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, así como de las obras que ayuden a conservar el medio ambiente. Es decir; en su desempeño profesional, el ingeniero civil debe aplicar los conocimientos científicos y tecnológicos adquiridos, además del ingenio y la creatividad, para el diseño y construcción de la infraestructura necesaria en beneficio de la sociedad, usando racionalmente los recursos naturales para la conservación del medio ambiente. Sin embargo; la realidad nos dice que eso no se ha respetado cabalmente, lo cual podemos constatar al observar la manera en que nuestro entorno se ha ido deteriorando paulatinamente desde la época de la revolución industrial hasta nuestros días. Este deterioro ecológico es causado principalmente por el descuido y uso desmedido de los recursos naturales; asimismo, por falta de políticas públicas de los gobiernos del mundo que debieron tomar con mayor seriedad los efectos negativos ambientales originados por el crecimiento, desarrollo industrial y económico principalmente de los países llamados “de primer mundo”. La aplicación de la ingeniería civil va de la mano con el progreso y desarrollo de los pueblos, por esa razón es evidente su corresponsabilidad en la alteración ambiental. El sector de la construcción es responsable de un elevado porcentaje del consumo energético y de la utilización de los recursos naturales disponibles, mientras, por otro lado, un importante número de personas trabaja directa o indirectamente en esta industria.
Responsabilidad de los ingenieros: El profesional de la ingeniería tiene varias responsabilidades inherentes a su ejercicio, provenientes ellas de su carácter privilegiado en la sociedad, por su conocimiento y posición y además provenientes de su participación activa e importante en todas las actividades necesarias para el desarrollo: agricultura, minería, industria, servicios públicos, docencia e investigación. La Ingeniería y la Arquitectura intervienen en alguna de sus especialidades en ellas: Agronómica, Forestal, Minera, Metalúrgica, Química, Mecánica, Eléctrica y Civil. Los profesionales de todas las especialidades de Ingeniería tiene responsabilidades ante el deterioro ambiental que no pueden eludir. * Los estudios de impacto ambiental son una alternativa útil para prevenir el deterioro ambiental. * La formación ambiental de los ingenieros es una actividad necesaria para el mejoramiento del ejercicio profesional. * La inclusión de responsabilidades ambientales en el código de ética de los ingenieros es conveniente para el digno ejercicio de la profesión.
domingo, 29 de septiembre de 2013
La palabra ética proviene del latín ethĭcus, y este del griego antiguo ἠθικός, o transcrito a nuestro alfabeto, "êthicos". Es preciso diferenciar al "êthos", que significa "carácter", del "ethos", que significa "costumbre", pues "ética" se sigue de aquel sentido y no es éste. Desconocer tal diferencia deriva en la confusión de "ética" y "moral", pues esta última nace de la voz latina "mos, moris", que significa costumbre, es decir, lo mismo que "ethos". Si bien algunos sostienen la equivalencia de ambas doctrinas en lo que a su objeto respecta, es crucial saber que se fundamentan en conceptos muy distintos. La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel socia.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)